Sintesis Lectura 1
La revolución neolítica
La revolución neolítica
Esta
revolución trajo consigo los cambios más significativos para la sociedad entre
ellos en los campos de política, economía, religión, ciencia etc…
Empezando
por el campo de la economía, de pasa de la caza a la agricultura donde no solo
se cultiva, si no que también se logra dar un cambio mas progresivo haciendo
materiales e instrumentos útiles para la vida diaria de los seres humanos como
los cueros, cerámicas, metalurgia y demás.
Donde
deja a un lado la supervivencia de un individuó, ahora se busca el conformismo que
es decir no tener de todo si no conseguir con lo que se tiene, donde se crea el
comercio debido a que mediante principalmente el truque se logra conseguir todo
aquello que no se cultiva, caza o coseche propiamente.
Basados
en eso nace la propiedad privada que es uno de los cambios más grandes que hay
mediante esta era, debido a que su surgimiento es el criterio tomado para el
nacimiento de las clases sociales donde se dividían por medio de sus cargos o
su trabajo realizado en esa sociedad, beneficiando mas a unos que a otros, pero
gracias a esto se creo el comercio que fue la principal base para la creación de
las ciudades.
Y
trajo consigo también una lucha por el poder tanto político, militar o
religioso ya que el mas poderoso siempre seria el que resultaría mas
beneficiado.
La
religión es otro gran cambio, mediante que el tiempo pasaba y las eras y el
pensamiento humano cambiaba fue tomando mayor fuerza, aunque fuese para el
beneficio de algunos poco que con palabras actos lograron convencer a sus
tribus correspondientes de los llamados “dioses” que en ese entonces solo se le
atribuían asombrosos poderes.
Síntesis Lectura 2
Tipos básicos de ciudad
Plano Damero
Es el tipo
de planeamiento
urbanístico que
organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto,
creando manzanas (cuadras) rectangulares. El apelativo hipodámico proviene
del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos),
considerado uno de los padres del
urbanismo cuyos planes de
organización se caracterizaban por un diseño m de calles rectilíneas y largas
que se cruzaban en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de
planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente
distinguible en su trazado viario.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_hipod%C3%A1mico
Plano lineal.
es un tipo
de plano urbano de forma alargada (en sus orígenes) generalmente, como
consecuencia de la disposición a lo largo de una vía de comunicación. En la
Argentina surgieron muchos
asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo
mismo ocurrió con las rutas y caminos de mayor tránsito, como los del Camino de Santiago. También se produjeron estos tipos de planos en
las costas y en las márgenes de algunos ríos. En España son muchas las ciudades
formadas sobre todo a lo largo del Camino de Santiago: Estella, Logroño, Santo Domingo de la
Calzada y Burgos, aunque ampliadas
y transformadas, todavía revelan su origen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_lineal
Plano radioconcéntrico
Este diseño
presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el
centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de
un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces
entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta
incómoda, porque se forman ángulos de 120º. Además de estos problemas también
es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_radioconc%C3%A9ntrico
El plano irregular
es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma
definida. Sus manzanas pueden tener formas variadas. Es fruto de una decisión
social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar,
con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la posición de varios tipos
de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales.
Las ciudades medievales, además, presentan una
gran variedad de esquemas planimétricos como resultado de la falta de planificación
previa, es decir que casi la totalidad surgió como resultado del crecimiento
natural y orgánico.
Hoy en día nos
podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos tipos de plano según la
época en la que fueron reformadas: desde el irregular de la ciudad
antigua, al plano radial,
ortogonal o lineal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_irregular
Síntesis Lectura 5
Elementos de la economía urbana
Es un campo de estudio es el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y económica de las ciudades y áreas metropolitanas.
Fenómeno urbano, formación de ciudades: Los primeros asentamientos urbanos estaban compuestos por obreros artesanos y comerciales que se agrupaban para aprovechar la economía de un sector particular, ellos proveían productos para las altas clases de las época. Generando un beneficio mutuo. Todo cambia cuando llega la industrialización, este proceso genera empelo y demanda de servicios, los aglomerados surgen para que estas personas puedan realizar sus actividades. Empieza a verse las migraciones para tener una buena vida.
Aspectos políticos: Esta representados en la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes. El origen de la historia política y el ejercicio de poder estaban íntimamente relacionados con la religión y el poder militar.
Características económicas de las ciudades:Una cuidad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto bienes y servicios son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando los excedentes.
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades: Este crecimiento esta compuesto por dos elementos: crecimiento vegetativo + saldo migratorio, ambos elementos se estudian mediante las herramientas que provee la demografía. El crecimiento de las ciudades esta motorizadas por el crecimiento económico se evidencia la migración del campo a la cuidad para mejorar la vida y tener una mejor economía.
Calidad de vida: Este proceso esta orientado al desarrollo humano y la satisfacción de las necesidades. Se mide por es grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y esta de tipo bienes a lo que tiene acceso: la salud, la vivienda, la educación, la seguridad y el trabajo.
Nociones del urbanismo
El urbanismo o teoría de la cuidad tiene como objeto el estudio y el diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación, reconstrucción o forma. Esta tiene algunos objetivos para la cual fue creada. Como el diseño y construcción de nuevas cuidados, reconstrucción de ciudades destruidas por desastres naturales o guerras, planteamiento y regulación de ciudades existentes.
Planeamiento urbano
Consiste básicamente en planificar el uso del suelo, este debe propoener a crear una concienia sobres lo defectos de las cuidados y las soluciones para corregirlos.
Métodos de planeamiento
La función de planteamiento urbano es la responsabilidad de la autoridad municipal. La que debe fijar las normas y códigos a que debe sujetarse los actos públicos y privados, estos códigos que deben tener fuerza legal, establecen exigencias para garantizar la adecuada evolución de la cuidad.
Investigación
Esta barca el relevamiento y conocimiento profundo del área urbana en estudio.
Esta debe comprender la realización de un diagnostico que releve los problemas que afectan las áreas urbanas tales como: áreas degradadas, déficit habitacional, desagües insuficientes. Para lograr que estas áreas afectadas mejoren se realiza las metas y objetivos.
Composición
Esta es la etapa en la que se elabora los planes y proyectos que darán solución a los problemas detectados en total acuerdo con los objetivos planteados.
Ejecución
Consiste en la puesta en marcha del plan, la ejecución de las obras y el control de cumplimento del plan a de las normas y códigos.
Esta tarea pude ser continua, cuando se trata de ciudades existentes o excepcionales cuando se trata de la construcción de nuevas ciudades, reconstrucción o construcción de nuevos barrios.
En la ejecución del plan debe tenerse en cuenta todos los aspectos: la logística de aprovisionamiento, la programación de los trabajos, los aspectos legales, el impacto ambiental y la cuestión financiera.
http://projetos.nuclearmidia.com/sebrae/blogs/mercado/wp-content/uploads/2011/01/economia-urbana.png
http://economiaurbana.files.wordpress.com/2009/06/uscitiesbulldozed.jpg
Síntesis de la lectura 3
Estructura urbana
Es a relación que existe entre el
espacio urbano y las distintas partes que conforman la ciudad, esta
organización se encuentra conformada por elementos urbanos como el
sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados y elementos que
participan en la conformación de la ciudad.
Principales características:
La estructura está conformada por
un conjunto de partes que conocemos como ciudad y a dentro de ella se determina
su modo de crecimiento.
Elementos constituidos de la
estructura urbana:
*Medio Natural: territorio de soporte que posibilita la
construcción y organización de la ciudad por ejemplo:
* Relieve y morfología del terreno: topografía.
• Tipos de suelo: capacidad
de soporte.
• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
• Tipo de vegetación:
arbustales,
bosques, pastizales.
• Clima y microclimas: temperaturas, lluvias,
humedad.
•Características ambientales.
• Características paisajísticas.
* Medio Construido: El cambio que presenta con la transformación
que le hace el hombre.
• Usos de suelo • Sistema vial •
Sistema de espacios verdes • Equipamiento •
Soporte Infraestructural.
Sistema vial
Red urbana y regional, se
clasifican según su ubicación y función.
Espacios Verdes:
Espacios públicos como parques,
plazas, paseos, etc...
Equipamiento urbano:
Recursos de instalaciones
cubiertas y/o libres
Radio de influencia:
Son lugares como aeropuertos,
iglesias catedrales, que su cantidad
es directamente proporcional a la cantidad de la
población.
Soporte Infraestructural:
Es el conjunto de equipos e
instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo que
contribuyen a la higiene urbana.
Síntesis Lectura 4 MORFOLOGÍA URBANA.
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA
URBANA
· Tradiciones
y categorías implicadas
Iniciando desde los avances o los estudios
realizados en por Hassinger sobre Viena, 1912 los estudios del sitio y el
plano de la ciudad por Geisler sobre Dantzig de 1918,y la primera noción
sobre la descripción morfología en 1930.
Una de las descripciones más destacada es
el geógrafo y urbanista Cozen, el cual mediante el desarrollo de los dos
criterios definió los conceptos básicos de un paisaje urbano “La aproximación
genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis
fundament.al”, es decir.
v El plano de la ciudad.
Compuesto por:
ü Sitio
ü Carios
ü Parcelario
ü Proyección plana de la
edificación
v Los tipos edificatorios
v Uso de los suelos
A finales de los años 50 el concepto fue
renovándose y adaptándose mas al estudio edificatorio, superando muchos otros
conceptos y estudios incluyendo los arquitectónicos italianos. En los años 70,
el análisis urbano, el análisis morfotipológico, se extiende a otros países
latinos.
· Morfología
y crecimiento urbano.
Del espacio cerrado al espacio abierto en
la visión de la cultura arquitectónica.
El paisaje urbano en transición es la
evolución de la calle y uno de los elementos más importantes en la definición
de la forma urbana. La "calle corredor" aun constituye un modelo
espacial y es considerada como la directriz generadora de un espacio cerrado. A
principios del siglo XIX, se reformula ahí una nueva "calle
suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle
tradicional.
El crecimiento de los últimos 20 años es un
recordar de tendencias del urbanismo de la austeridad de la generación urbana
“la cirugía” basada como modelo estético, lo cual generalizo en gran parte
lugares como, suburbio jardín, de áreas densas en perfireria, de centros
comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales,
etc...
Donde la ciudad ya no es tan tradicional y
está definida por una mixtura, es decir lo abierto-cerrado, el campo-ciudad, la
ausencia de límite.
· El
paisaje urbano, una explicación procesual.
Una visión economicista desde la geografía
ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión
continua, sino a través de un ciclo de construcción basado en las coyunturas de
cada ciudad, interviniendo en los ciclos también la demografía, los promotores
y constructores de casas, las ordenanzas y la oferta de suelo.
Y con los estudios realizados en los 70 fue
la base para dar una nueva idea que es lo que se necesita en las ciudades,
basados en demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda
demandado, de alquileres, salarios reales, uso y estrategias de acceso,
configurando así sectores segmentados del mercado.
Elementos de la economía urbana
Es un campo de estudio es el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y económica de las ciudades y áreas metropolitanas.
Fenómeno urbano, formación de ciudades: Los primeros asentamientos urbanos estaban compuestos por obreros artesanos y comerciales que se agrupaban para aprovechar la economía de un sector particular, ellos proveían productos para las altas clases de las época. Generando un beneficio mutuo. Todo cambia cuando llega la industrialización, este proceso genera empelo y demanda de servicios, los aglomerados surgen para que estas personas puedan realizar sus actividades. Empieza a verse las migraciones para tener una buena vida.
Aspectos políticos: Esta representados en la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes. El origen de la historia política y el ejercicio de poder estaban íntimamente relacionados con la religión y el poder militar.
Características económicas de las ciudades:Una cuidad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto bienes y servicios son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando los excedentes.
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades: Este crecimiento esta compuesto por dos elementos: crecimiento vegetativo + saldo migratorio, ambos elementos se estudian mediante las herramientas que provee la demografía. El crecimiento de las ciudades esta motorizadas por el crecimiento económico se evidencia la migración del campo a la cuidad para mejorar la vida y tener una mejor economía.
Calidad de vida: Este proceso esta orientado al desarrollo humano y la satisfacción de las necesidades. Se mide por es grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y esta de tipo bienes a lo que tiene acceso: la salud, la vivienda, la educación, la seguridad y el trabajo.
Nociones del urbanismo
El urbanismo o teoría de la cuidad tiene como objeto el estudio y el diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación, reconstrucción o forma. Esta tiene algunos objetivos para la cual fue creada. Como el diseño y construcción de nuevas cuidados, reconstrucción de ciudades destruidas por desastres naturales o guerras, planteamiento y regulación de ciudades existentes.
Planeamiento urbano
Consiste básicamente en planificar el uso del suelo, este debe propoener a crear una concienia sobres lo defectos de las cuidados y las soluciones para corregirlos.
Métodos de planeamiento
La función de planteamiento urbano es la responsabilidad de la autoridad municipal. La que debe fijar las normas y códigos a que debe sujetarse los actos públicos y privados, estos códigos que deben tener fuerza legal, establecen exigencias para garantizar la adecuada evolución de la cuidad.
Investigación
Esta barca el relevamiento y conocimiento profundo del área urbana en estudio.
Esta debe comprender la realización de un diagnostico que releve los problemas que afectan las áreas urbanas tales como: áreas degradadas, déficit habitacional, desagües insuficientes. Para lograr que estas áreas afectadas mejoren se realiza las metas y objetivos.
Composición
Esta es la etapa en la que se elabora los planes y proyectos que darán solución a los problemas detectados en total acuerdo con los objetivos planteados.
Ejecución
Consiste en la puesta en marcha del plan, la ejecución de las obras y el control de cumplimento del plan a de las normas y códigos.
Esta tarea pude ser continua, cuando se trata de ciudades existentes o excepcionales cuando se trata de la construcción de nuevas ciudades, reconstrucción o construcción de nuevos barrios.
En la ejecución del plan debe tenerse en cuenta todos los aspectos: la logística de aprovisionamiento, la programación de los trabajos, los aspectos legales, el impacto ambiental y la cuestión financiera.
http://projetos.nuclearmidia.com/sebrae/blogs/mercado/wp-content/uploads/2011/01/economia-urbana.png
http://economiaurbana.files.wordpress.com/2009/06/uscitiesbulldozed.jpg
Sintesis 6
NUEVAS PERSPECTIVAS EN ECOLOGÍA URBANA.
Con la explosión demográfica del siglo XX se aceleró el proceso de concentración de población en las ciudades, donde encontramos que América Latina es de las regiones más urbanizadas del planeta, donde países del sur como Argentina, Chile y Uruguay se han desatacado por un temprano desarrollo urbano, a diferencia de los demás países.
Así que en las ciudades cada vez se concentraran mas personas y actividades, y seguirán expandiéndose en el territorio, con una preocupación por las perspectivas económicas, sociales, culturales, ecológico-ambiental, con el desafío de un estudio que reconozca un modelo que permita un análisis reciproco e integrado de la ciudad en su dimensión natural y social.
Breuste et al (1998) dice que hace falta una onexión estrecha entre la dinámica natural y económica de la ciudad que permita abordar los problemas de urbanización como parte de un sistema integrado, en dimensiones y escalas, y no ver la ciudad como unaantilife, donde procesos y ciclos naturales se ignoran, y que para dar respuesta a esto es necesario que la ecología urbana integre la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales; según Pickett et al, 2001, quien entiende la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad.
Sintesis 7
El concepto de privacidad
El panóptico es un centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar a los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.
"el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece" control de la propia interacción social (contacto social con los demás) y control de la información ofrecida durante la interacción.
para cada situación (incluidas las dimensiones temporales, sociales y ambientales) una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo un «carácter optimizador» de la privacidad.
una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido
Para John Archea (1977) el espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la privacidad: el acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas).
0 comentarios:
Publicar un comentario