DIBUJO ABSTRACTO
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
TALLER Figuración y Abstracción 2
http://fotoblogx.blogspot.com/2012_08_01_archive.html
http://www.gq.com.mx/galerias/las-ciudades-mas-importantes-en-2022/636/image/15522http://www.imagenesmania.com/ciudades.html
Maqueta 3
Elementos Urbanos de mesopotamia
Memoria Grupo 4
Maqueta 1 Mesopotamia
Tomando de base la ciudad e Babilonia y los elementos
urbanos más relevantes de Mesopotamia se da esta composición representándoles, estos
elementos urbanos son :
·
Caminos
·
Casas
·
Plazas
·
Templo
·
Murallas
·
Entrada
Materiales
ü
Cartón Paja
ü
Papel Iris
ü
Cartulina Escolar
ü
Icopor
Tomando como base la siguiente imagen se sacan los elementos mas relevantes de la ciudad de babilonia o los mas importantes, con base en ello se da la creación de la maqueta abstracta
obre elementos urbanos.
TALLER Figuración y Abstracción 3
Síntesis Lectura 4 MORFOLOGÍA URBANA.
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
·
Tradiciones y categorías implicadas
Iniciando desde los avances o los
estudios realizados en por Hassinger
sobre Viena, 1912 los estudios del sitio y el plano de la ciudad por Geisler sobre Dantzig de 1918,y la primera noción
sobre la descripción morfología en 1930.
Una de las descripciones más
destacada es el geógrafo y urbanista Cozen, el cual mediante el desarrollo de
los dos criterios definió los conceptos básicos de un paisaje urbano “La aproximación
genética y la relevancia de la parcela como
unidad de análisis fundament.al”, es decir.
v
El plano de la ciudad.
Compuesto por:
ü
Sitio
ü
Carios
ü
Parcelario
ü
Proyección plana de la edificación
v
Los tipos edificatorios
v
Uso de los suelos
A finales de los años 50 el
concepto fue renovándose y adaptándose mas al estudio edificatorio, superando
muchos otros conceptos y estudios incluyendo los arquitectónicos italianos. En
los años 70, el análisis urbano, el análisis morfotipológico, se extiende a otros
países latinos.
·
Morfología y crecimiento urbano.
Del espacio
cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica.
El paisaje urbano en transición
es la evolución de la calle y uno de los elementos más importantes en la
definición de la forma urbana. La "calle corredor" aun constituye un
modelo espacial y es considerada como la directriz generadora de un espacio cerrado.
A principios del siglo XIX, se reformula ahí una nueva "calle
suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle
tradicional.
El crecimiento de los últimos 20
años es un recordar de tendencias del urbanismo de la austeridad de la generación
urbana “la cirugía” basada como modelo estético, lo cual generalizo en gran
parte lugares como, suburbio jardín, de áreas densas en perfireria, de centros
comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales,
etc...
Donde la ciudad ya no es tan
tradicional y está definida por una mixtura, es decir lo abierto-cerrado, el
campo-ciudad, la ausencia de límite.
·
El paisaje urbano, una explicación procesual.
Una visión economicista desde la
geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión
continua, sino a través de un ciclo de construcción basado en las coyunturas de
cada ciudad, interviniendo en los ciclos también la demografía, los promotores
y constructores de casas, las ordenanzas y la oferta de suelo.
Y con los estudios realizados en
los 70 fue la base para dar una nueva idea que es lo que se necesita en las
ciudades, basados en demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda
demandado, de alquileres, salarios reales, uso y estrategias de acceso,
configurando así sectores segmentados del mercado.
Síntesis Lectura 5
Elementos
de la economía urbana
Es
un campo de estudio es el cual se utilizan las herramientas analíticas de la
economía para explicar la organización
espacial y económica de las ciudades y áreas metropolitanas.
Fenómeno
urbano, formación de ciudades: Los primeros asentamientos urbanos estaban
compuestos por obreros artesanos y comerciales
que se agrupaban para aprovechar la economía de un sector particular,
ellos proveían productos para las altas clases de las época. Generando un
beneficio mutuo. Todo cambia cuando llega la industrialización, este proceso
genera empelo y demanda de servicios, los aglomerados surgen para que estas
personas puedan realizar sus actividades. Empieza a verse las migraciones para
tener una buena vida.
Aspectos
políticos: Esta representados en la elección y formación de los gobiernos y
luego por el ejercicio de los poderes. El origen de la historia política y el
ejercicio de poder estaban íntimamente relacionados con la religión y el poder
militar.
Características
económicas de las ciudades:Una cuidad constituye una unidad de producción, en
la que un conjunto bienes y servicios son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando los excedentes.
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades: Este
crecimiento esta compuesto por dos elementos: crecimiento vegetativo + saldo
migratorio, ambos elementos se estudian mediante las herramientas que provee la
demografía. El crecimiento de las ciudades esta motorizadas por el crecimiento
económico se evidencia la migración del campo a la cuidad para mejorar la vida
y tener una mejor economía.
Calidad
de vida: Este proceso esta orientado al desarrollo humano y la satisfacción de
las necesidades. Se mide por es grado de satisfacción de las necesidades en
calidad y cantidad y esta de tipo bienes a lo que tiene acceso: la salud, la vivienda, la educación, la
seguridad y el trabajo.
Nociones
del urbanismo
El urbanismo o teoría de la cuidad tiene como objeto el estudio y el
diseño de las ciudades en cuanto a su traza,
ampliación, reconstrucción o forma. Esta tiene algunos objetivos para la cual
fue creada. Como el diseño y construcción de nuevas cuidados, reconstrucción de
ciudades destruidas por desastres naturales o guerras, planteamiento y
regulación de ciudades existentes.
Planeamiento
urbano
Consiste
básicamente en planificar el uso del suelo, este debe propoener a crear una
concienia sobres lo defectos de las cuidados y las soluciones para corregirlos.
Métodos
de planeamiento
La
función de planteamiento urbano es la responsabilidad de la autoridad
municipal. La que debe fijar las normas y códigos a que debe sujetarse los
actos públicos y privados, estos códigos que deben tener fuerza legal,
establecen exigencias para garantizar la adecuada evolución de la cuidad.
Investigación
Esta
barca el relevamiento y conocimiento profundo del área urbana en estudio.
Esta
debe comprender la realización de un diagnostico que releve los problemas que
afectan las áreas urbanas tales como: áreas degradadas, déficit habitacional,
desagües insuficientes. Para lograr que estas áreas afectadas mejoren se
realiza las metas y objetivos.
Composición
Esta
es la etapa en la que se elabora los planes y proyectos que darán solución a
los problemas detectados en total acuerdo con los objetivos planteados.
Ejecución
Consiste
en la puesta en marcha del plan, la ejecución de las obras y el control de cumplimento del plan a de las
normas y códigos.
Esta
tarea pude ser continua, cuando se trata
de ciudades existentes o excepcionales cuando se trata de la construcción de
nuevas ciudades, reconstrucción o construcción de nuevos barrios.
En la ejecución del plan debe tenerse en
cuenta todos los aspectos: la logística de aprovisionamiento, la programación
de los trabajos, los aspectos legales, el impacto ambiental y la cuestión
financiera.
http://projetos.nuclearmidia.com/sebrae/blogs/mercado/wp-content/uploads/2011/01/economia-urbana.png
0 comentarios:
Publicar un comentario